La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, ofreciendo que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad mas info bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso realizar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ronda trata de tomar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.